junio 14, 2013

Tema 8. Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión.

En primer lugar, nos centramos en las medidas de tendencia central o medidas de posición, que miden la magnitud o tamaño de los datos obtenidos. Dentro de las cuales se incluyen la media aritmética, la mediana, la moda y los cuantiles (percentiles, deciles, cuartiles).

Posteriormente pasamos a las medidas de dispersión o variabilidad, que dan información acerca de la heterogeneidad de los datos. Dentro de las cuales estudiamos el rango o recorrido, la desviación media, la desviación típica, la varianza, el recorrido intercuartílico y el coeficiente de variación.

Por último, también estudiamos las distribuciones normales (Distribución de Gauss), la asimetría y la curtosis.


Como conclusión, a pesar de que tiene muchas fórmulas, este tema me ha resultado entretenido y gracias a los ejercicios y ejemplos de clase lo he comprendido bien.

Tema 7. Introducción a la Bioestadística.

Para comenzar el tema nos encontramos con una definición de Estadística: “Cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, frecuentemente en forma de números provenientes de medidas que muestran variaciones entre los diferentes individuos.

Por tanto, estadística es la ciencia que estudia la variabilidad.

A continuación, nos habla de las diferentes escalas de medida: Nominal, ordinal y de intervalo.

Posteriormente, trata de los tipos de variables:

  • Cualitativas: Se refieren a propiedades que no pueden ser medidas con números. Pueden ser nominales (dicotómicas y policotómicas) y ordinales.
  • Cuantitativas: Son las que se pueden medir en términos numéricos. Pueden ser discretas y continuas.

Por último habla de la representación de datos.

Dentro de la cual, se habla sobre las tablas de frecuencia, que son la imagen de los datos que muestran frecuencias en columnas y las categorías de las variables en las filas. También nos explica los requisitos que deben cumplir.

Finalmente, nos explica la representación de gráficas, incluyendo las normas básicas que deben cumplir y los tipos de gráficas:
  • Histograma y polígonos de frecuencia.
  • Gráfico de Tronco y Hojas.
  • Gráficos para datos bidimensionales: Gráfica de sectores
  • Gráficos para datos multidimensionales: Diagrama de estrellas


En mi opinión este tema no es muy complicado y resulta bastante útil, sobre todo las representaciones gráficas y la clasificación de variables.

junio 07, 2013

Tema 6. La Etapa Empírica de la Investigación: El Diseño y el Material y Métodos.

En primer lugar, este tema nos habla sobre el material y métodos de estudio, la planificación de la recogida de datos, el registro y procesamiento de estos datos, la ejecución de la recogida de datos y por último el análisis de los datos. Esta parte va más enfocada a la práctica, sin embargo, en el siguiente punto entramos más en teoría.

A continuación nos explica los tipos de diseño que puede tener un estudio:

  • Descriptivo - Analítico
  • Transversal - Longitudinal
  • Observacional - Experimental
  • Prospectivo - Retrospectivo

Además de los subgrupos: De Cohortes, de Casos y Controles.

También es materia de este tema las distintas medidas de frecuencia, según el tipo de estudio. Nos ayudan a aceptar o rechazar la hipótesis nula, y son:
  • Prevalencia. Para estudios transversales. Si dividimos prevalencia en expuestos entre prevalencia en no expuestos obtendremos la RAZÓN DE PREVALENCIA.
  • Incidencia. En este caso tienen que ser estudios longitudinales. Si dividimos incidencia en expuestos entre incidencia en no expuestos obtendremos el RIESGO RELATIVO.
  • ODDS RATIO. Usado en los estudios de casos y controles.

A mi parecer este tema es importantísimo y hay que tener muy claros los conceptos ya que el no asimilarlos nos puede conllevar problemas en posteriores temas. Además, es un tema más práctico, con muchos problemas, que personalmente me gusta más y se me hace más llevadero.