abril 01, 2013

Tema 4: Fuentes de Información y Revisión Bibliográfica. Información Documental e Información de Campo.


En un principio nos habla sobre la REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, nos explica sus utilidades y se diferencian dos tipos de fuentes de investigación: Fuentes documentales primarias y fuentes documentales secundarias. También nos indica el procedimiento que hay que seguir para realizar una búsqueda bibliográfica:
  • Búsqueda bibliográfica por sistemas “booleanos”, teorías de conjunto.
  • Selección de descriptores del Thesaurus.
  • Selección del sistema de búsqueda, etc.

Y por último se especifican los posibles problemas que podemos  encontrar a la hora de realizar la búsqueda bibliográfica para nuestra investigación.

Una vez terminado este gran primer apartado del tema, comienza el segundo gran apartado: FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO.

En primer lugar nos habla sobre la Observación directa, que consiste en un registro visual de lo que ocurre en una situación real consignándolo con algún esquema previsto. Los posibles errores de esta observación se pueden cometer por:
  • Los observadores. El observador puede ser participante y no participante, aunque lo ideal es que el observador no sea participante, ya que así no influye en la respuesta.
  • El instrumento utilizado. Ya que el instrumento puede que no sea el correcto para medir lo que queremos medir, o bien porque haya errores a la hora de construir este instrumento de medida. También cabe diferenciar dos tipos de observación: Simple y Sistemática.
  • Errores relacionados con el objeto. Ya que pueden existir diferencias entre las unidades de estudio, variabilidad de las circunstancias o variabilidad de los sujetos.

A continuación pasamos a las entrevistas, donde se realiza una clasificación: Estructuradas y No Estructuradas; así como las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Por último nos habla de los cuestionarios, explicándonos las ventajas e inconvenientes de estos y las etapas de su elaboración, como por ejemplo:
  • Articular los objetivos con claridad y precisión.
  • Identificar y operativizar las variables.
  • Elegir el tipo de cuestionario.
  • Elegir el tipo de preguntas adecuado.
  • Preparar el manual de instrucciones.
  • Entrenar a los encuestadores, etc.

Y para finalizar nos indica las ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.

En mi opinión este tema me ha resultado ligero, y lo considero un tema ameno y entretenido. Además los ejemplos expuestos en clase, así como la participación, ayudan a dejar claros todos los conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario