A continuación voy a explicar de qué ha tratado este segundo tema de la
asignatura de Estadística y TIC, que en mi opinión se adentra más en materia y
es más interesante que el anterior. Al principio parece todo muy complicado
pero una vez que te paras a leerlo detenidamente y entenderlo, te das cuenta
que realmente es fácil de comprender y puede resultar interesante.
Comenzamos con la etapa conceptual, que es una fase teórica dentro
de la cual elegiríamos el tema que vamos a investigar y justificaríamos el porqué
de esta elección. Esta etapa se basa en la observación de hechos, la identificación
y formulación del problema, la definición de objetivos y formulación de la
hipótesis, entre otros.
Una vez concluida esta fase, pasaremos a la etapa empírica, que
es la etapa más práctica del proceso de investigación. Corresponde al Material
y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. En ella
también definiremos la estrategia que vamos a utilizar para abordar el problema
de investigación y lograr los objetivos. Definiremos el plan de investigación,
las fuentes de información, el método de recolección… y por último
comprobaremos la validez interna y externa de nuestro estudio. Resumiendo, la etapa empírica está conformada
por:
- Planificación de la investigación.
- Trabajo de campo: Recogida de datos.
- Análisis de datos.
La última etapa es la etapa interpretativa del proceso de
investigación. En ella se convalidan los métodos empleados y los resultados. Se
describen las fortalezas y debilidades del estudio. Se muestran los resultados
que hemos obtenido en la investigación, relacionándolos con la hipótesis
inicial y con los hallazgos de otros autores. Mostraríamos los aspectos
novedosos y relevantes de nuestro estudio y por último, se extraen conclusiones.
Otro apartado del tema es el estudio de los errores
o sesgos que pueden estar presentes en cualquier artículo de investigación,
así como las medidas que podemos tomar para controlar esos errores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario