marzo 19, 2013

Tema 3: La Etapa Conceptual de la Investigación. El Problema de Investigación.


Este tema podemos dividirlo en cuatro puntos:
  • Identificación y valoración del problema de investigación: Nos indica cómo identificar y valorar los problemas que pueden surgir en nuestra investigación.
  •  Puntos de guía para el desarrollo de la investigación: Nos muestra, mediante varios puntos, cómo debemos avanzar para desarrollar nuestra investigación.
  • Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia. En este punto veremos si el tema es aceptable o no, dependiendo de la importancia del problema, si el diseño del estudio se ajusta a los principios éticos y si los resultados que esperamos obtener compensan todos los recursos utilizados (tiempo, esfuerzo, dinero…)
  • Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Decálogo. En este punto se tiene en cuenta si vamos a poder resolver con éxito el problema planteado, teniendo en cuenta si hay instrumentos de medida adecuados, sujetos disponibles, instalaciones, etc.

Este es un tema bastante cortito y en mi opinión, no aporta muchos contenidos nuevos. Me ha resultado un poco repetitivo y pesado, aunque sí lo veo útil a la hora de llevarlo a la práctica para realizar una investigación.

marzo 12, 2013

Tema 2: Fases del proceso de investigación.


A continuación voy a explicar de qué ha tratado este segundo tema de la asignatura de Estadística y TIC, que en mi opinión se adentra más en materia y es más interesante que el anterior. Al principio parece todo muy complicado pero una vez que te paras a leerlo detenidamente y entenderlo, te das cuenta que realmente es fácil de comprender y puede resultar interesante.

Comenzamos con la etapa conceptual, que es una fase teórica dentro de la cual elegiríamos el tema que vamos a investigar y justificaríamos el porqué de esta elección. Esta etapa se basa en la observación de hechos, la identificación y formulación del problema, la definición de objetivos y formulación de la hipótesis, entre otros.

Una vez concluida esta fase, pasaremos a la etapa empírica, que es la etapa más práctica del proceso de investigación. Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. En ella también definiremos la estrategia que vamos a utilizar para abordar el problema de investigación y lograr los objetivos. Definiremos el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección… y por último comprobaremos la validez interna y externa de nuestro estudio.  Resumiendo, la etapa empírica está conformada por:
  • Planificación de la investigación.
  • Trabajo de campo: Recogida de datos.
  • Análisis de datos.

La última etapa es la etapa interpretativa del proceso de investigación. En ella se convalidan los métodos empleados y los resultados. Se describen las fortalezas y debilidades del estudio. Se muestran los resultados que hemos obtenido en la investigación, relacionándolos con la hipótesis inicial y con los hallazgos de otros autores. Mostraríamos los aspectos novedosos y relevantes de nuestro estudio y por último, se extraen conclusiones.

Otro apartado del tema es el estudio de los errores o sesgos que pueden estar presentes en cualquier artículo de investigación, así como las medidas que podemos tomar para controlar esos errores.


marzo 05, 2013

Tema 1: Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.


Este primer tema nos enseña el por qué y para qué es necesaria la investigación en enfermería, algo que aunque pueda parecer poco entretenido o monótono, es un tema fundamental para entender la asignatura.

En él nos encontramos los antecedentes, las dificultades y las bases de la investigación enfermera.
También está presente un apartado sobre el Método Científico y sus características, en el que encontramos las diferencias entre la ciencia pura y la ciencia aplicada, así como los problemas que nos plantea el Método Científico.

Por último, nos habla un poco de la metodología de investigación.

A mi parecer lo más interesante y ameno del tema ha sido el apartado que nos enseña cómo calcular la razón y saber lo que esta significa, así como la comparación de grupos.

Finalmente, considero que este primer tema es necesario y nos sirve para introducir la materia, ya que para empezar a estudiar una asignatura primero debemos comprender el por qué y el para qué de su estudio.